Estos días posiblemente encontrarás muchos artículos "festejando" que El Salvador tuvo que retroceder en su política de Bitcoin como moneda de curso legal.
Contextualicemos
El año 2021 El Salvador causó furor a nivel mundial al ser el primer país del mundo en declarar al Bitcoin como moneda de curso legal, considerando que desde el 2001 El Salvador es una economía dolarizada, les abría la posibilidad de contar con una doble moneda disminuyendo la dependencia de la reserva federal estadounidense.
Está decisión causó picazón en instituciones como el FMI uno de los principales detractores de las Criptomonedas por su descentralización e independencia.
¿Funcionó el Bitcoin como moneda de curso legal?
Las estadísticas que presentan estos artículos son irrefutables.
En 4 años solo 2 de cada 10 salvadoreños ha utilizado Bitcoins y en la realidad menos del 1% de las transacciones son en Criptomonedas..
Cómo demuestran las estadísticas el Bitcoin como moneda de curso legal no tuvo el éxito esperado, ahora analizaremos el por qué.
Los errores del gobierno salvadoreño
1) Obligatoriedad: Un aspecto que rompe con la esencia misma de las Criptomonedas, su adopción se basa en un deseo voluntario de las personas y la libre elección de plataformas y criptomonedas.
2) Desarrollo de tecnología propia: El gobierno decidió invertir recursos en crear su propia infraestructura tecnológica, cajeros automáticos y fijó un bono para el uso de su billetera Chivo Wallet, la cual es muy limitada respecto a otras billeteras mucho más avanzadas y globales, que permiten transacciones con diferentes criptoactivos.
3) Elección exclusiva de Bitcoin: Al ser una Criptomoneda deflacionaria es un activo muy valioso (en un año y medio ha triplicado su valor), esto hace muy difícil la fijación de precios en base a Bitcoin, es como intentar vender pan y leche a precio de oro; tampoco permitió comprender el potencial de Stablecoins como USDT o USDC, como medios para fijación de precios, que en una economía dolarizada como El Salvador, hubiese sido una transición rápida y simple hacia un comercio basado en Criptomonedas.
4) Presiones externas: Una economía dolarizada requiere asegurar la circulación permanente de dólares y para acceder a ellos, instituciones como el FMI van a imponer sus exigencia, en El Salvador que el Bitcoin deje de ser una moneda de curso legal en el país, esto también apoyado por la dificultad de convertir Bitcoin en circulante.
¿Entonces la política Bitcoin ha sido un fracaso para El Salvador?
Ahí está el detalle, gracias a esta política el país ha logrado:
1) 6044 Bitcoins en reserva, que a primera vista parece poco pero que al día de hoy representan 617 millones de dólares, con el potencial de convertirse en 6 mil millones en 10 años.
2) Gracias al FMI se ha eliminado la Obligatoriedad en la adopción del Bitcoin y ahora nuevamente vuelve a su esencia, por lo que su aceptación es voluntaria, en este sentido es importante destacar que El Salvador es el país con mayor nivel de aceptación de Criptomonedas por millón de habitantes a nivel mundial.
3) De acuerdo a los datos de ONU turismo El Salvador es el segundo país a nivel mundial en crecimiento del turismo luego de Qatar (que para el primer lugar ha invertido 220 mil millones de dólares por cada gol anotado por su selección en su Mundial)... Mientras que El Salvador ha invertido sólo 2 mil millones en seguridad y gracias a la política de Bitcoin se ha convertido en el destino preferido de los casi 500 millones de habitantes del planeta que poseen Criptomonedas.